DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DEBERES
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DEBERES

PREAMBULO
Considerando que todo en el universo está en constante movimiento o cambio, más los vivos por su naturaleza activa; y que estos se conducen entre los excesos y la escases;
Considerando que la ignorancia, el desconocimiento, la falta de conciencia, el menosprecio y el egoísmo destructivo han originado actos de crueldad y devastación contra los vivos y otros seres, además contra los elevados principios y valores;
Considerando que el amor, el bien, el número, la verdad, el universo y las cosas en general son aprendidas, construidas y resueltas en interacción y relación con otros seres;
Considerando que las acciones, interacciones y relaciones entre los vivos y los seres en general deben ser protegidas, promovidas y desarrolladas por un régimen de deberes;
Considerando que los vivos, los seres en general y sus organizaciones, están comprometidos con evitar el innecesario dolor y desarrollar el bienestar en sus múltiples formas;
Ahora, por tanto,
Los Firmantes,
Proclaman la presente Declaración Universal de Deberes como ideal común por el que todas las personas, otros seres y sus organizaciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en esta declaración, promuevan su reconocimiento y aplicación universal y efectiva.

ANTECEDENTE Y SINTESIS
Esta declaración deriva y se sintetiza de los ”tres sentidos del amor” de la Teoría Dasbien, que indica que el amor es necesario en diferentes momentos de nuestra vida en 3 sentidos o direcciones: 1. recibir amor de otros seres (cuando estamos niños, cuando estamos enfermos, cuando estamos viejos, cuando crecemos y aprendemos, etc.); 2. dar amor a nuestro propio ser (cuando nos consentimos, crecemos y aprendemos, cuando nos damos cosas que necesitamos, deseamos, queremos o nos hace bien); 3. dar amor a otros seres (cuando interactuamos con la familia, con personas en el trabajo, cuidamos a nuestras mascotas, cuidamos las plantas, cuando interactuamos con otros seres y les generamos bienestar).
PRINCIPIOS

  1. Los deberes son una artificialeza, intelectualismo o descubrimiento para existir, convivir y trascender de forma saludable, sostenible y beneficiosa para todos.
  2. Los deberes implican acciones y actividades; que generan interacciones y relaciones convenientes y equilibradas.
  3. La razón, meta, finalidad, propósito o teleología de los deberes es la bondad, bienestar, bien común de los vivos y los seres.
  4. Los derechos se redefinen como deberes.
  5. La única razón o justificación para no cumplir un deber es porque no cumplirlo hace un bien mayor.
  6. Uno de los primeros deberes es buscar y gestionar el equilibrio de los deberes, deberes que causan el bien de nuestro propio ser y el bien común de los otros seres. Esto se debe hacer todo el tiempo de forma individual y periódicamente de forma colectiva.
  7. El cumplimiento de los deberes está acompañado de conocimiento y capacidades desarrolladas o brindadas por organizaciones o por seres previamente formados como nuestros padres, ancestros o la sociedad.
    NUESTRO SER
  8. Lo que se creía derechos para con nosotros, son deberes para con nosotros.
  9. Deber de gestionar que otros cumplan los deberes para con mi ser, mi bienestar.
  10. Los deberes deben cumplirse, motivados por uno mismo, otros seres y organizaciones.
  11. El deber rige nuestra conducta, nuestro pensamiento, nuestras emociones, nuestras acciones y cualquier manifestación de nuestro ser.
  12. Deber de realizar y desarrollar mis potencialidades, además de aprovechar las oportunidades para el beneficio de mi ser y otros seres.
  13. Deber de asumir responsabilidades, o deber por las consecuencias y efectos de nuestros deberes ejecutados o no.
  14. Los Estados y sus organismos, los gobiernos, las organizaciones sociales, las empresas tienen como objetivo final la promoción de los deberes en distintas formas, pero con el espíritu final de promover el bienestar del individuo, los demás seres y su entorno.
    OTROS SERES
  15. Tener más deberes y el cumplimiento de estos nos daría una aparente grandeza o superioridad, por la importancia de este ser en la existencia, convivencia o trascendencia de los otros seres o de su bien común.
  16. Existen deberes para con nuestro propio ser; deberes para con otros seres: personas, otros animales, plantas, otras formas de vida o existencias individuales; deberes para con las relaciones de seres, formas de vidas organizadas o existencias colectivas.
  17. Deber de gestionar el cumplimiento de los deberes por mí para con otros, su bienestar.
  18. Deber de gestionar el cumplimiento de los deberes por otros seres para con otros seres, su bienestar. Se gestiona a través del desarrollo de conciencia, competencias, y generación de condiciones o posibilidades.
  19. Deber de reconocer y agradecer el bien recibido de otros seres.
  20. Deber de procurar el mayor bienestar de otros seres, especialmente de los menos favorecidos para generar las condiciones y el cumplimiento de sus deberes.
  21. Deber de favorecer y gestionar la realización y desarrollo de las potencialidades de otros seres para su beneficio y del bien común.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *